Definir tu público objetivo

Definir tu público objetivo es el primer paso para planificar tu comunicación y tus recompensas.

Hilfecenter Visuals (1200 x 400 px) (2)

Para que tu campaña de crowdfunding reciba apoyo desde el principio y tenga un arranque potente, es fundamental planificar de antemano cómo buscarás patrocinadores. Reflexiona sobre quién forma parte de tu “crowd”.
Cada persona que llegues a través de la difusión del proyecto puede convertirse en una potencial aliada para tu misión.
Y ese apoyo no tiene por qué ser solo económico: también puede consistir en difundir el enlace del proyecto.

El camino hacia tu público objetivo consta de 4 pasos

Crear una lista de contactos 📃

  • Crea una tabla o un mapa mental con todos tus contactos, reflejando toda tu red personal.
    Lo mejor es hacerlo siguiendo el principio de “capas”:
  • Círculo más cercano: familia y amistades
  • Círculo conocido: miembros del equipo, compañeros de entrenamiento, escuela, universidad, trabajo, vecinas/os
  • Personas que quizás no conozcas personalmente, pero que podrían interesarse por el proyecto: miembros del club, deportistas de la misma disciplina, empresas de la región

Consejo: cada integrante del equipo puede crear su propia lista y luego unificarlas.

Clasificar los contactos 🔠

Ahora toca clasificar a cada persona en una de estas tres categorías:
  • Patrocinadores/as: personas que pueden apoyar económicamente con el importe que deseen.
  • Multiplicadores/as: personas con gran alcance en tu entorno relevante, que pueden actuar como influencers o embajadores del proyecto.
  • Colaboradores/as de recompensas: personas que pueden ofrecerte productos o servicios como recompensas. Ejemplos: vales de café, ayuda con una mudanza, descuentos de empresas locales o merchandising donado por una marca.
Identificar los grupos objetivo 🎯

A continuación, revisa tu lista de contactos del paso uno y agrúpala en diferentes públicos objetivo. Así podrás adaptar mejor tu comunicación más adelante.
  • Grupo objetivo 1: Personas cercanas con un vínculo emocional con el proyecto (familia, amistades, miembros del equipo o del club).
  • Grupo objetivo 2: Personas con conexión geográfica al proyecto (empresas locales, ciudadanos/as de la misma ciudad).
  • Grupo objetivo 3: Personas con conexión temática con tu misión (atletas de la misma disciplina, actores de otros teatros, personas de asociaciones relacionadas).

Planificar las acciones de comunicación 🗯

Dividir tu comunidad en estos tres grupos te permite preparar acciones de comunicación más eficaces y orientadas.

Esto significa que podrás adaptar tanto el canal de comunicación como el estilo del mensaje según el grupo al que te dirijas.

En resumen: Es fundamental aplicar una mezcla de canales para garantizar que tu público objetivo entre en contacto con el proyecto por distintas vías.